«Tejer Memoria» en la Cadena SER

Tejer memoria es el nombre que ha recibido la sección de María San Miguel en La Ventana de Marta del Vado, durante los jueves del mes de julio de 2025 en la Cadena SER. Con la colaboración de Conchi Cejudo.

Capítulo I: «La memoria de las mujeres»

Agustina González López, conocida como “La Zapatera”, fue una pensadora, escritora y política española del siglo XX, asesinada en Víznar (Granada) en los primeros meses de la Guerra Civil. Feminista, ecologista y europeísta, Agustina fue una figura adelantada a su tiempo.

Se cuenta que Federico García Lorca se inspiró en ella para crear a la protagonista de La zapatera prodigiosa y al personaje de Amelia en La casa de Bernarda Alba, ya que así se hacía llamar y firmaba algunos de sus escritos. Se cree que su cuerpo podría ser uno de los primeros exhumados en el Barranco de Víznar, en una pequeña fosa junto a otras dos mujeres.

En este episodio interviene Enriqueta Barranco, profesora investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada.

Escucha el episodio

Capítulo II: «Los Detectives del Olvido»

Federico García Lorca decía que «solo el misterio nos hace vivir», sin embargo, hay profesionales que trabajan para transformar el misterio en un ejercicio de memoria. Lectores de la tierra que desentierran historias con palas y pinceles, haciendo registros irrepetibles. María San Miguel nos descubre a estos equipos de profesionales de la arqueología, la antropología física y la forense, la sociología o la historia que van siguiendo pistas, leyendo la tierra y desentrañando esta maraña de hilos que tejen la memoria y que requieren de un trabajo muy riguroso y meticuloso.

En este capítulo intervienen Daniel Quiroga y Antonio Luque, del equipo interdisciplinar de la Universidad de Granada, que se encuentra en el cementerio de la Salud, en Huelva, con campañas de exhumación desde 2024.

Escucha el episodio

Puedes escuchar el episodio aquí y en la web de la Cadena SER.

Capítulo III: «Somos memoria»

Juan Alberto Martínez y María San Miguel

Decía Tillie Olsen, escritora estadounidense feminista, que los silencios oscurecen la historia literaria y el presente.
Romper silencios, es acercarse a la memoria, es hacerse preguntas, compartirlas con quienes nos rodean y abrir puertas y ventanas para dejar que entre la luz.

En esta último capítulo de la secciónn Tejer memoria hemos navegado desde Federico García Lorca hasta el presente.

Los textos dramáticos, sus poemas, su vida, las conferencias, los lugares que visitó Federico García Lorca siguen inspirando hoy a artistas de diferentes disciplinas. Desde las artes plásticas, pasando por la música y por supuesto el teatro donde se le versiona, se le hacen lecturas contemporáneas, nos seguimos haciendo preguntas e imaginando su vida… Federico García Lorca es infinito y sigue en plena vigencia.

Marcelle Auclair, hispanista y una de las biógrafas de Federico, por cierto, desconocida en el imaginario que rodea al poeta, escribió una dedicatoria preciosa en Vida y muerte de García Lorca, que para nosotras resume nuestra relación con Federico pero también lo que debería ser nuestra relación con la memoria.

Dice Marcelle: «A vosotros, mis amigos de España, que podéis decir: Federico es nuestra juventud».

A través de esta juventud simbólica y profundamente inspiradora hemos compartido espacio con Juan Alberto Martínez, músico y parte del equipo artístico de nuestro Federico.

Escucha el episodio

Puedes escuchar el episodio aquí y en la web de la Cadena SER.

Scroll al inicio